Al empezar 1900, los tiempos de la moda se aceleran a causa de las mejoras industriales y de comunicación, así que los cambios estilisticos se empiezan a marcar de una década a otra y no tras uno o varios siglos como venía sucediendo anteriormente.
Acá les dejo las primeras 3 décadas del siglo XX
1900 – 1910 – 1920






1900:
“CHICA GIBSON” – ALFONSO XIII DE ESPAÑA
La vestimenta masculina se hizo más sobria, prefiriéndose los trajes de telas oscuras.
Para el Centenario, los señores usaban cuello y puños postizos, blancos y duros, saco entallado, chaleco de cinco botones , corbata angosta y corta , guantes , bastón de caña y sombrero.
Los mandatos de la moda para las mujeres llegaban desde Paris y para los hombres desde Londres. Así las mujeres cambiaron el miriñaque por el polisón (conjunto de ballenas que formaban un hueco bajo el vestido) y luego por el traje sastre, entallado y abotonado por adelante. También apareció la tortura del corsé.
Camille Clifford
La aparición de la fotografía benefició a las casas de moda ya que las actrices posaron en pro de la publicidad. El capricho de las mujeres de gran mundo hizo que, se crearan para ellas modelos únicos cada semana. La constante producción dió origen al desfile de modas que asombró y cautivó a la clientela acostumbrada a los diseños esporádicos. 
A comienzos del 1900 se erigió el ideal de la “Chica Gibson”, personaje de caricatura que representaba el ideal femenino de entonces y que se transformó en todo un patrón de vida. Su creador era por supuesto un hombre, el que atribuía a esta belleza los valores y costumbres que los caballeros consideraban adecuadas para una dama. Éstas debían ser de pecho erguido, caderas anchas y nalgas sobresalientes, además de sumisas y obedientes. La actriz Camille Clifford era la encarnación de esta mujer ideal.
Lillian Gish
1910:
THEDA BARA – LILIAN GISH – ISADORA DUNCAN – LA VAMP
Hacia el año 1910 la vestimenta femenina abandonó la austeridad característica de fines del siglo anterior y se hizo más suntuosa.
El accesorio más común era el bolso y se confeccionaba de terciopelo o de raso bordado con piedras o perlas.

Theda Bara “La Vamp”
En 1914 aparece el primer sujetador. Aparecen tres tipos de mujer muy diferenciados que coexisten en un mismo tiempo y por los que se muestra igual atracción, la mujer fiel y abnegada, inocente y compasiva, representada porLillian Gish, “la Vamp” o encarnación del pecado, segura de sí misma, de belleza exótica y mirada incitadora, representada en Theda Bara considerada la primera Reina del sexo en las pantallas, y por ultimo la combinación de ambas en un solo ser, mezcla más escandalosa; la dama sin tacha que en su intimidad está colmada de fetiches eróticos.
Isadora Duncan
Isadora Duncan, tan bailarina como escandalosa, primera en bailar ligera de ropa, cubierta por velos, sin corsé ni artificios. Su puesta en escena era “revolucionaria”, y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos en lugar de los aparatosos decorados de los montajes conocidos hasta entonces, y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos en vez de vestidos tutú, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet clásico. Isidora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo “normal” en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo en un moño o coleta. Mostro los primeros vestigios de lo que sería la “liberación femenina”
Clara Bow
1920:
CLARA BOW – JOSEPHINE BAKER – KIKI DE MONTPARNASSE – LOUISE BROOKS – RUDOLPH VALENTINO
Hacia el año 1925 la falda en el atuendo femenino llegó hasta la rodilla, Nunca, hasta entonces, en la historia de la moda la mujer elegante había llegado a usar una falda tan corta.
Josephine Baker
Aunque la tendencia generalizada era el look a lo garçonne, cabe destacar particularidades de algunos personajes del momento: 
Clara Bow, la jazz-babe del momento de pelo corto pelirrojo que miraba de forma insinuante por encima del hombro, 
Kiki de Montparnasse
Josephine Baker, lo exótico esta vez procedente de África, su legado fue la autenticidad lo último era depilarse las axilas, broncearse y untarse el pelo con clara de huevo, Kiki de Montparnasse era la naturalidad desprovista de prejuicios e hipocresía, la forma en la que se mostraba en las fotografías de Man Ray a menudo solo armada con un complejo maquillaje que sería imitado en multitud de ocasiones.
Louise Brooks
Louise Brooks fue una actriz estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo. Se la conoce, principalmente, por sus papeles en películas mudas durante la última mitad de la década de los años 20. Su corte de pelo, uno de los más imitados e influyentes de la historia del cine, es el rasgo más distintivo de su imagen. , representaba la chica emancipada de imagen impecable con su pelo a lo paje y sus minivestidos.
Rudolph Valentino
Rudolph Valentino considerado “el gran amante de los años 20”, con talento para la actuación e instinto para la comedia, dos ingredientes que, mezclados con su encanto personal y su bien dotado físico, hicieron de él un actor de talla gigante. Protagonizó 14 filmes, todos de éxito contundente; el papel de “El jeque” lo inmortalizó en el cine mudo.