Buscando entre varios archivos, me encontré esto que hizo parte de mi trabajo de grado en la universidad.
A diferencia de mis demás compañeras diseñadoras quienes presentaron su portafolio, mi trabajo fué un proyecto de investigacíon.
Este post es solo una pequeña parte de todo el trabajo,
titulado“Estar a la Moda” el cual hice con mi compañera y gran amiga
Catalina Bastidas.
Espero les sirva, les guste, y lo disfruten así como yo lo hice al encontrarlo de nuevo!

La moda, después de la religión, es el objeto de fanatismo más reconocido que existe en el mundo, ya que son los ídolos y los iconos de cada sociedad y cada época a quienes se sigue y se imita, estos se convierten en dioses y lo que ellos dicen o promocionan se transforma en absolutos de vida para sus seguidores, lo que hace que incluso estos seguidores pierdan su propia identidad o atenten contra ellos mismos incluso física o moralmente, solo por querer convertirse en eso que piensan es lo que vale la pena “lo que está de moda” ; en este ideal o modelo de éxito y perfección que esperan alcanzar.

EGIPTO:
CLEOPATRA – NEFERTITI
La vestimenta de los egipcios consistía en pocas prendas, que por virtud del clima cálido y siempre igual, eran de lino y algodón. Las clases pudientes usaban una fina muselina translúcida que se tejía con el lino cultivado en las ricas llanuras fangosas del río Nilo.
Tanto los hombres como las mujeres se afeitaban la cabeza y usaban pelucas postizas. Las barbas de algunos dignatarios también eran postizas. Se decoraban los ojos, coloreaban sus mejillas y se pintaban los labios de color carmesí. Era muy común el uso de cosméticos y perfumes. Nefertiti, gran reina de la dinastía XVIII de Egipto, gran esposa real de Ajenatón. Su nombre egipcio se traduce en general por “la bella ha llegado”.

CHINA:
CONCUBINAS – EMPERATRIZ WU
Dadas las características del pueblo chino, apegado a sus costumbres y tradiciones, la moda no experimentó muchas variantes en el transcurso de los siglos.
Entre los chinos el traje femenino, salvo en algunos detalles, era semejante al masculino.
Durante la dinastía Tang la Emperatriz Wu, o Wu Zetian, fue la única mujer en la historia de China que ocupó el trono imperial, su reinado evocaba el esplendor idealizado de las dinastías.
Algunas otras mujeres tuvieron influencia sobre el poder desde la posición de emperatrices consortes, regentes o concubinas.

ROMA:
EL CESAR
Desde el siglo I a. de J.C., la vestimenta principal de los romanos fue la toga, tanto para las mujeres como para los hombres.
La toga se disponía sobre el cuerpo formando pliegues; un extremo se colocaba sobre el pecho y, atravesando por encima del hombro izquierdo, rodeaba la espalda, volvía hacia adelante pasando por debajo del brazo derecho, de allí tornaba otra vez sobre el hombro izquierdo y se ataba a la espalda.
La mujer llevaba una túnica larga que en principio era de lana y más tarde pasó a ser de algodon e incluso de seda, cada vez más sofisticada y recargada, y sobre ella, la estola drapeada cubriendo cabeza y cuerpo.

FEUDALISMO:
CARLO MAGNO – ENRIQUE XI
GÓTICO
La civilización bizantina dio el primer paso para adaptar la vestimenta a las líneas naturales del cuerpo, ya que en la antigüedad era muy holgada. En el siglo XII, apareció en las islas Británicas un nuevo vestido femenino llamado pelliza, que era una larga bata, suelta, con mangas que se ensanchaban en el borde y se ceñía en la cintura. A partir del siglo XIII se establecieron las primeras tejedurías de seda en Lyon y de terciopelo en París, con lo que la moda francesa adquirió notable importancia.

Un detalle muy importante para la moda: la aguja de acero se fabricó por primera vez en 1370 en la ciudad alemana de Núremberg.

RENACIMIENTO:
LORENZO DE MEDICI – CATALINA DE MEDICI
BARROCO
En el siglo XV comenzó en Italia un importante movimiento renovador llamado Renacimiento, que se extendió luego a otros países del continente. La moda experimentó también notables cambios .Venecia alcanzó suma prosperidad, y la moda veneciana tuvo, hacia el siglo XIV gran influencia en el resto del continente. Los burgueses adoptaron la vestimenta de la nobleza, aunque no siempre con el gusto y refinamiento de aquélla.

El vestido femenino era ajustado al talle, y por eso empezó a usarse como prenda interior un ajustado corsé de hilo.
En la época del renacimiento poderosos mecenas y talentosos artistas, unidos en un mismo ideal, realizaron obras admirables; en esa atmósfera la actividad mundana fue muy viva por lo que el vestuario adquirío total importancia.
La moda de la cosmética llega a Francia de la mano de Catalina de Medici, quien el día de su matrimonio con Enrique II se presentó con la cara pintada, fué una verdadera Icona.

SIGLO XVI:
REINA ISABEL I DE INGLATERRA – ENRIQUE VIII
Las joyas más comunes eran gruesas cadenas de oro de las que pendían piedras preciosas y perlas. Estas últimas eran las preferidas, sobre todo en época de Enrique VIII, ya que el mismo monarca las usaba.

La vestimenta era un signo distintivo de las clases sociales.
En el siglo XVI, la moda se caracterizó por su fastuosidad y por el empleo de telas suntuosas adornadas con bordados. Los trajes, tanto de los hombres como de las mujeres de la nobleza, tenían bordados con hilos de oro y plata y también con hilos de color rojo y negro.

SIGLO XVII:
MARÍA DE MEDICI – LUIS XIV
En el siglo XVII y XVIII la vestimenta de la nobleza en Europa occidental era semejante. El intercambio comercial de telas suntuosas era frecuente, pero también la creación de manufacturas reales y propias en España, Francia, Inglaterra, Italia y Flandes permitía la utilización de tejidos que hacían posibles algunas diferenciaciones.

La apariencia física fue un elemento determinante de las relaciones sociales durante el Siglo de oro. En este sentido, el vestido jugaba un papel fundamental, pues a simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición social y económica.

SIGLO XVIII:
LUIS XVI – MARÍA ANTONIETA
La corte de Versalles se transformó en la que dictaba la moda y la mejor representante de la aristocracia.
Fue tanta su influencia que hasta las clases sociales que se habían mantenido al margen de los cambios en el vestir, se vieron modificadas, fenómeno acentuado por la publicación de revistas de moda, destacando entre ellas la “Galerie des modes” publicada en París en 1770.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se origina un rechazo al arte Rococó, sentimiento que va de la mano al que surge en contra de la aristocracia que este representa.

SIGLO XIX:
REINA VICTORIA DE INGLATERRA – SISSI (ISABEL DE AUSTRIA) – ALFONSO XII
Con la caída de la dinastía francesa vuelve eltraje a la simplificación.
Época muy influenciada por la ideología política, convirtió la ropa en algo sencillo y práctico; precursor del traje moderno. La moda ahora la dictaba Inglaterra poniendo énfasis en el corte, la línea y calidad de la tela.

Cabe destacar que las autoridades dictaban decretos que obligaban a llevar determinado estilo, de manera que todos anduvieran de alguna forma, uniformados.
El Romanticismo fue un movimiento intelectual y artístico propio del siglo XIX, y la moda no podía permanecer ajena a este movimiento renovador, las damas usaban faldas amplias, pero más cortas. El corpiño era ajustado, con encajes y telas suaves que les daban un aspecto etéreo.

A fines del siglo XIX, la moda se fue unificando en Europa Occidental y su influencia llegaba también al Nuevo Mundo. París se convirtió en la ciudad donde residían los más famosos creadores. Las casas de moda atraían a personajes de la nobleza o burgueses ricos, de modo que en las clases altas la moda era semejante en Francia, el Reino Unido, Italia, España y Alemania.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.