Se le llegó el día a la Letra T en este Diccionario de la Moda.

Con T se escribe tacón, tailleur, tanga, tendencia, total look.










Tacón:

“No se quien inventó los tacones altos, pero las mujeres le debemos mucho” decía Marylin Monroe.
Catalizador de la atención, responsable de la forma de caminar, irresistible espacio creativo de cada diseñador, el tacón es un estilo de vida tan observado como admirado. Las definiciones mas comunes son: acampanado cuando su apariencia simula un reloj de arena o Luis XV cuando es alto y su parte posterior es particularmente cóncava. El tacón aguja es su máxima expresión, por su vertiginosa forma y pequeño apoyo.
René Caovilla y Manolo Blahnik exhiben para sus zapatos, distintos y creativos diseños de tacones, demostrando que en este campo todavía hay cosas por inventar.





Tailleur:
La prenda sobre la que no se discute. La inoxidable pareja chaqueta-falda (hoy también  chaqueta-pantalón); elegante y refinada, también sobria o deportiva; pero siempre de connotación sartorial.
Al gran sastre inglés John Redfern le debemos el primer tailleur hecho en 1885 para la princesa de Gales.
Inicialmente su uso se reservaba solo a ocasiones informales, como la mañana por ejemplo; luego, en la última década del 800 se transforma en una expresión del deseo de una vida activa, de una necesidad de libertad en los inicios del feminismo; puede decirse que fue el primer paso para romper los limites y lograr la emancipación de la mujer en la sociedad. Sin embargo el tailleur de esta época continuaba de alguna manera siendo una atadura para la mujer, nada parecido a una prenda fácil de usar, ya que los sastres construían esta prenda nueva para la mujer, pero con los pesados y ornamentados tejidos del pasado y ajustaban su silueta a las formas femeninas ideales de la época. Solo hasta la primera guerra mundial se acorta la falda hasta debajo de la rodilla.
La notable precursora de romper las reglas en temas de moda, Coco Chanel, izo una revisión al tailleur, simplificandolo y alivianandolo; con jersey propuso para la mujer uno mas suave, confortable y funcional. Esta pareja de prendas se convirtió para muchas divas del pasado en una pieza de provocación. Marlene Dietrich lo usaba con pantalones, rompiendo así las reglas falda=feminidad, usándolo incluso en público; lo cual con el tiempo se convertiría en el clásico tailleur de pantalón.



Tanga:

Vestido de baño compuesto por dos minúsculos triángulos que cubren los pezones y un pequeño pedazo de tela que permite modificar al máximo la parte inferior. La leyenda dice que nació en Ipanema, la famosa playa de Rio de Janeiro, un día en la mitad del verano de 1972. Oficialmente, el origen de este pequeño traje de baño se le atribuye a Rose de Primo, una brasileña de orígenes italianos, que para hacerse notar en una fiesta en la playa, cortó hasta el mínimo su vestido de baño. Pocos años después, arrepentida de su acto, Rose se fue a un convento mientras su invención, fuerte transgresora del sentido del pudor, se difundía y reducía aún mas sobre las playas del mundo entero.





Tendencia:
Vocablo que nació en el 800.   Define un conjunto de signos capaces de expresar con cierta anticipación el futuro. Focalizarse en la evolución del estilo significa trazar las tendencias. Más que teorías sobre orígenes de los procesos – imitación, distinción, identificación, diferenciación y conformismo – se trata de orientación de flujos de orientación que determinan las modas. En la moda, luego que una tendencia es identificada por alguno de los eslabones de la cadena textil – confección  – moda, estas se reafirman a través de concentraciones y consultas periódicas a expertos de distintos países, para reducir los márgenes de error en las colecciones de las diferentes marcas y diseñadores a nivel mundial. De estas confrontaciones nacen los “manuales de tendencias” donde se ilustran los materiales, formas y colores de los nuevos ornamentos, de una manera muy aproximada, que luego total o parcialmente siguen los productores de fibras, tejidos, confeccionistas y demás actores de la cadena, con la ventaja de una “propuesta uniforme” que marque una linea a seguir por los consumidores.





Total look:

Cada diseñador, sobretodo durante los años 80, impuso un concepto propio de elegancia y conquistó un séquito de fieles consumidores que se casaron con su estilo. Como resultado, las marcas comenzaron a “vestir” todos los espacios y las exigencias de cada individuo, el cual las adoptaba sin reservas, dispuesto a monopolizar su guardarropa y su vida a dicha marca. Con esta situación nace y se difunde la expresión “total look” para definir la producción completa de una firma y; hoy en día de un look totalmente firmado por la misma marca o diseñador; o determinado por un color específico incluyendo la totalidad de las prendas, complementos y accesorios.