Esta semana el diccionario de la moda se escribe con la Letra P.
P de paraguas, panameño, pareo, pijama, pillbox, polka dots y polo.
Panameño:
Sombrero masculino para el verano hecho de paja tejida, con alas anchas y hueco en el centro. Asume esta denominación en a partir de 1906, año en que el presidente estadounidense Teodoro Roosevelt usara uno mientras estaba en visita oficial al canal de Panamá. Su forma recuerda el sombrero de fieltro, pero tiene la característica de ser capaz de ser enrollado y desenrollado sin deformarse. Se hace con paja de la palma Carludovica originaria de Ecuador.
Muy elegante y a menudo usado por los vestuaristas de las películas ambientadas en la primera mitad de 1900.
Indumento típico del vestuario polinesio, rectangulo en tela de flores que los indígenas, tanto hombre como mujeres, usan amarrandoselo alrededor de sus caderas. Depende como se anude, puede usarse como falda o vestido. Se dio a conocer a través del cine en 1937 gracias Dorothy Lamour que en la película The hurricane interpretaba el papel de una indígena de los mares del Sur; y se difunde su uso en los 50`s y 60`s gracias a las comedias musicales “exóticas” de Ester Williams y de Elvis Presley. Hoy en día el término es usado para llamar cualquier manta o tela que hace las veces de complemento o salida de baño para la playa o la piscina.
Pijama:
El término deriva del hindi pajama o paijama que significa literalmente “cubre piernas”. Era el traje tradicional de indios y persas. En los años 20 Chanel lo lanza como indumento elegante para ir a las playas de Biarritz o Baden Baden. Su origen como vestimenta de noche, data del 800, con los ingleses viajeros en países tropicales. Se popularizó en Europa luego de la 2 guerra mundial, donde comenzaron a usarlo también las mujeres cambiando la típica bata de noche. Con pantalones anchos y fluidos, en satín brillantísimo lo usaban en la pantalla las divas de Hollywood de los años 30 como Greta Garbo o Joan Crawford.
Se le llama “cajita de pastillas” a un mini sombrero o tocado en forma de pandereta. Famoso en los años 60 porque Jacqueline Kennedy usaba siempre uno a juego con su vestido.
Polka dots:
Nombre inventado por el diseñador alemán Heinz Oestergaard para los tejidos como motivos de puntos dispuestos de distintas maneras entre ellos.
Camiseta nacida para vivir sobre los campos del deporte probablemente mas snob de la tierra. De simple prenda sportwear pasa a convertirse en símbolo con su reinvensión en 1927 por parte de René Lacoste, quien de tenista pasó a empresario; y con un cocodrilo cambió el modo de vestirse sobre los campos de Wimbledon y del Roland Garros; donde hasta ese momento se jugaba en pantalones, camisa y corbata.
Una vez salida de los campos de juego, esta prenda llegó incluso a los espacios mas públicos convirtiéndose en un básico del vestuario que se ubica perfectamente entre el vestuario deportivo y lo casual.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.